Mostrando entradas con la etiqueta Muralismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muralismo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

Mural dedicado a la mujer trabajadora
















En Vallada, se intervino en dos paredes medianeras que daban al parque dedicado a la mujer trabajadora. Anexo al lateral de la iglesia, era un parque pequeño en pleno centro histórico y estas paredes de 14 m. con muchos problemas de humedad y morteros descohesionados, suponían un estrangulamiento visual que pedía una intervención urgente.
Se saneó el soporte, se consolidó y se preparó para la realización de un mural trampantojo que proporcionara una perspectiva al encajonado parque.
Este mural continuaría el camino, ya existente, hasta un paisaje característico de la población, interpretado de una manera manierísticamente onírica,
La conjugación de técnicas como el mosaico (de espejo, cristal y cerámica); los morteros molderados; las piezas de relieve (como caras y plafones) y piedras; las piezas de aluminio y la pintura al silicato impermeables y transpirables
demostradas en paises centroeuropeos, con garantía de durabilidad y estabilidad (ya que existen trabajos fechados en 1870).
Estos recursos confieren una fuerza expresiva y decorativa más allá del muralismo convencional.
* A la izquierda, se realizó un "falso histórico" en el que se recrea unos restos de frescos góticos que ilustran momentos de la história de la población. Unos cipreses que acaban en figuras alusivas a las cualidades femeninas.
La bajada del Cristo de la ermita, tan querido en Vallada.
* A la derecha, el camino y las farolas continuan dando paso al conocido paisaje habitado. En las rocas se esculpen figuras de trabajadoras del minbre, tan típico de alli.
Estos trabajos pretenden ser una solución que une:
- La practicidad de solventar los problemas al interior de las viviendas: como las humedades o grietas,
- Un sentido decorativo, urbanístico, histórico, cultural y turístico completo, que convierte defecto en virtud.

sábado, 6 de febrero de 2010

Losa del Obispo








He desarrollado un conjunto dividido en tres partes. El central, en tierras y ocres, que funciona como ampliación visual del retablo; y los dos laterales en tierras y azules, que funcionan como falsas pechinas. En estas pechinas he representado a los 4 evangelistas en forma de esculturas de piedra (son los de la catedral), dándoles carácter de pilares y fundamentos de la Pasión de Cristo (Dolorosa). sobre un fondo de coral. A sus espaldas, unos pebeteros contienen unas potentes llamas pandoradas de los que emergen 4 ángeles con los símbolos de la pasión: la columna, el letrero de INRI, la cruz y la verónica; y unos peces dorados (símbolo distintivo de los cristianos) que representan a los nuevos cristianos que se fundamentan en los evangelios y sus enseñanzas.
Y en la parte central, la imagen de la Virgen de los Dolores de Losa con la corona de espinas apretada contra su pecho, mirando fijamente y con mucha paz al observador. Trasmitiendo serenidad y confianza. Ella,se encuentra rodeada de unos ángeles con símbolos de la pasión: el martillo y los tres clavos; la lanza con la esponja de vinagre y el Sagrado Corazón de María atravesado por 7 puñales. El resto de personaje que configuran el coro, representan a todas las madres de la historia de la cristiandad que han perdido, también,a sus hijos por causa de la violencia, la venganza o la ignorancia. Ellas se encomiendan a la Virgen de los Dolores para que las represente y las defienda. Por eso nos mira a nosotros, ya que en nuestra mano está que el amor y el bien prosperen sobre el odio y la violencia. Además, las decoraciones doradas del manto de la virgen están formadas por una amalgama de almas que ascienden con ella.
Arriba y,a modo de Asunción o coronación de la Virgen, las imagenes del Espíritu Santo,Dios Padre y Cristo que aplastan con el pie a las quimeras de la violencia (guerras, venganzas, etc..) y la ignorancia interior ( odio, egoísmo, inseguridad, etc..). Ellos cuidan que la nueva vida (representada por un embrión que crece en el centro de un girasol (materialización comparativa del sol,astro que guarda la vida) y sobre una esfera terrestre-célula (dos extremos en tamaño pero iguales en esencia) se desarrolle protegida y sana de todo mal, psicológico o físico.
Bueno, cargadito de contenido pero a la vez tan sencillo visualmente.
- Las escenas de San Sebastián: En tonos diferentes, ocres, tierras, más dorados. Diferenciados totalmente del resto(no quería que se mezclaran ni quitaran protagonismo) y enmarcados con gris, blanco y oro.
Las dos santas acogen,como un solo cuerpo (incluso fundidas con el árbol donde fue asaetado)a S.Sebastián,que se nos presenta en un fuerte escorzo.
En el otro, vestido de militar de alto rango romano, rechazando-rompiendo una estatua pagana (esfinge,hace una comparación con la leyenda de Edipo en Tebas que la venció gracias a su inteligencia) y eligiendo la cruz que le ofrece un ángel. Mientras el emperador, al fondo sobre unas escaleras, ordena disgustado que lo prendan para volverlo a torturar. Ambos lados las dos ventanas de la elección. Una con la isla de los muertos y otra con la esperanza de la cruz en el cielo sobre el mar.
Además, hemos restaurado toda la bóveda esgrafiada de 1.550 gracias a la subvención que ha dado la Fundación Pere Compte.

viernes, 5 de febrero de 2010

Vallada










Parroquia de San Bartolomé. Decoración integral de presbiterio, nave central y capillas laterales mediante cuadros, pinturas murales y técnicas decorativas. En el presbiterio desarrollamos una Sta.Cena que lo ocupaba todo, flanqueado por ángeles con los motivos de la pasión y alusiones a S.Bartolomé y S.Juan Bta. Las capillas laterales están decoradas con parejas de pinturas murales de 3 x 3 metros, complementando el signifivado de cada capilla. La del Divino Juez: con una representación muy personal de los pecados y las virtudes; la de la Inmaculada, con una Asunción y una Coronación de la Virgen; la de Sta. Cecilia, con un completo desarrollo de ángeles músicos que arropan a la santa; la de la Stma.Trinidad, con los evangelistas; la de la Virgen del Carmen, con un Purgatorio lleno de almas atormentadas por los pecados en forma de flores grises espinadas; la de la Virgen del Rosario, con los veinte misterios y la de S.José, con dos escenas del nacimiento de Jesús y de su etapa infantil.